Pasos para crear una presentación en Power Point
Presentaciones 10/20/30. Es una regla creada por Guy Kawasaki, que nos dice que toda presentación, debe contar con: no más de 10 diapositivas, que dure 20 minutos, y no tenga texto más pequeño que 30 puntos
Entretener. Las presentaciones deben ser entretenidos e informativas. No es cuestión de montar un espectáculo , pero una exposición seca sin ninguna pasión o humor hará que la gente se aburra y por lo tanto preste menos atención.
Las pausas. Los conferenciantes nerviosos e inexpertos dicen las cosas aceleradamente, es necesario pausar de manera consciente y sobre todo utilizar las pausas para dar énfasis o crear expectación.
Contacto visual. Es fundamental mantener contacto visual con el auditorio, pero no centrarse en una sola persona (se puede sentir incomoda), debemos repartir nuestra mirada por todo el auditorio sin que sea molesto. Miramos a una persona y pronunciamos algunas frases, luego a otra, etc.
Resumen de 15 palabras. Si no puedes resumir tu idea en quince palabras, lo mejor es reescribirla e intentarlo otra vez. El efectuar una parada y resumir lo dicho ayudan a centrarnos en los puntos principales de lo expuesto. Así que saber cuales son las quince palabras importantes para el resumen es importante para enfatizar el tema. Hablar es un medio ineficiente para comunicar información, así que esas 15 palabras son importantes, para que puedan ser repetidas.
La regla 20-20. Otra regla que puede ir bien es utilizar veinte diapositivas, y en cada una de ellas usar veinte segundos de tiempo. La regla te fuerza a ser ser conciso, por lo que tienes que ir al grano y evitas que la gente se aburra.
No leer. (Este punto esta estrechamente relacionado con el punto 4) Si estas todo el tiempo leyendo las notas o mirando a las diapositivas para que te recuerde que decir, darás la impresión de que no te sabes el tema y puedes perder la confianza que la audiencia tenga en ti.
Adorna tus argumentos con algunas historias. Sobre todo si tu presentación va a ser larga, podemos explicar nuestros argumentos con historias cortas, anécdotas y otros recursos (que ayuden a centrarnos en el tema). Los buenos narradores saben utilizar una historia para crear una conexión entre las ideas que quiere expresar y así captar la atención de la audiencia.
Proyectar tu voz. No hay nada peor que una presentación que se escucha mal. Incluso en el mundo que estamos viviendo con micrófonos y de amplificadores, necesitas ser oído. Eso no quiere decir que estés constantemente gritando, sino al estar de pie, podemos dejar que la voz salga de tus pulmones para que resuene en el aire, en lugar de que salga de tu garganta, que produce un sonido más débil.
No planear los gestos de antemano. Los gestos o ademas tienen que ser naturales, como cuando hablamos con otra persona, as¡ podemos utilizar los ademanes como una extensión de tu mensaje, transmitiendo emociones. Los gestos planeados nos hacen parece falsos, porque no emparejan como lo puede ser otras señales involuntarias del cuerpo. Nunca mantengas tus manos pegadas a tu cuerpo, ni en los bolsillos.
Realizar pregunta sin esperar que el auditorio las conteste. Al utilizar este recurso, despertamos expectación y nos da tiempo para organizar tu respuesta. El auditorio esta esperando la respuesta y presta más atención.
Respirar hacia adentro y no hacia fuera. En lugar de utilizar las típicas muletillas “este…”, “o sea…”, “es decir”, podemos sustituirlas por una leve pausa para una corta respiración para tomar aire, y la audiencias apenas las notarán.
Ser puntual. Si llegas con tiempo al lugar de la presentación, te da tiempo de comprobar que todo esta preparado, puedes probar como funciona el proyector, los micrófonos, etc. Así nos aseguramos de que no habrá ningún sobresalto de última hora. Todo eso ayuda a bajar la ansiedad del que hace la presentación.
Practicar. Ensayar de antemano frente a una pequeña audiencia o incluso frente al espejo (cuanto más veces mejor), eso te da mas seguridad y ganaras confianza para cuando estés dando tu charla definitiva.